Qué ver en egipto
¿Quieres saber qué ver en Egipto?
Si has llegado hasta aquí, es porque estas pensando en viajar a Egipto, o tienes previsto un viaje en el futuro. Es por eso que hoy te proponemos los lugares más emblemáticos del país, para que tengas claro qué ver en Egipto en tu viaje.
1. LUXOR
Luxor es una población que está situada a orillas del Nilo. Se encuentra entre el valle del Nilo donde fluye vegetación, y el árido desierto. Si no sabes qué ver en Egipto, desde luego debes visitar Luxor. A continuación vas a saber por qué:
Templo de Luxor
El templo de Luxor, fue realizado durante el Imperio Nuevo. Estaba unido al templo de Karnak mediante una avenida flanqueada por esfinges. Fue construido por dos faraones. El primero en empezar el templo fue Amenhotep III, que construyó la zona interior del templo. Ramsés II por su parte, finalizó la construcción del templo. Igualmente, a lo largo de la historia, fueron varios los faraones que contribuyeron al embellecimiento del templo, añadiendo elementos decorativos, construcciones menores… Estos fueron Ajenatón, Tutankamón, Horemheb, Nectanebo I y Alejandro Magno.

Se trata de una construcción arquitectónica muy especial. En la puerta de entrada, se puede observar dos imponentes obeliscos y dos grandes estatuas ante los pilonos del monarca Ramsés II.
Dentro, dispone de un gran patio con una columnata, atrio, las salas de Mut, Jonsu, Amón-Min y sala hipóstila. Sala de ofrendas, sala del nacimiento y varios santuarios.
Siglos atrás se construyó en la zona noreste del primer patio una pequeña mezquita, que actualmente sigue prestando servicios a la comunidad.

Templo de Karnak
Este templo fue de los más influyentes den el antiguo Egipto, concretamente durante el imperio nuevo. Estaba dedicado principalmente al culto del dios Amón, aunque como solía ocurrir en los templos egipcios, también se veneraban a otros dioses y diosas.
Es reconocido mundialmente como el centro religioso más antiguo del mundo. También se le considera Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Actualmente, se trata de un magnífico museo a cielo abierto que muestra los más importantes restos de la antigua cultura de Egipto. Despúes de las pirámides de Guiza, es el tercer lugar más visitado de Egipto.

El Valle de los Reyes
El Valle de los Reyes era el lugar donde en el antiguo Egipto, durante el Imperio Nuevo, se enterraban a los faraones. En concreto los reyes de las dinastías XVIII, XIX y XX, así como algunas reinas, nobles, príncipes y animales.
Valle de las Reinas
Lo mismo que en el Valle de los reyes, en el Valle de las Reinas se enterraron reinas y princesas durante las dinastías XIX y XX principalmente, aunque también han sido descubiertas momias de reinas de épocas anteriores.
Se sitúa al noroeste del Valle de los Reyes, y comparándola con este, fue construido con una piedra de una calidad ligeramente inferior. En su momento, recibió el nombre egipcio Ta Set Neferu, que significa ‘el lugar de la belleza’.
Los Colosos de Memnón
Se trata de dos estatuas gemelas de piedra gigantescas que representan al Faraón Amenhotep III. Están talladas en piedra de cuarcita, que fue traída especialmente desde Guiza, al norte de Asuán, y tienen una altura total de 18 metros.
Templo funerario de Ramsés III
Situado en la ciudad de Medinet Habu, es un recinto que fue de uso funerario con más de 7000 metros cuadrados. Está formado por numerosas paredes decoradas con relieves que representan el advenimiento y la caída de los Pueblos del Mar durante el reinado de Ramsés III.
Ramesseum
Se encuentra frente a la ciudad de Luxor, y está situado junto al pequeño templo dedicado a su madre, Tuya. Está orientado de noroeste a sureste y en él se encuentran dos pilonos de 68 metros de ancho cada uno. Con una linea de diseño clásica, consta de dos patios y el palacio real, con unas estatuas del rey al fondo.
En el primer patio se encuentran fragmentos de los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II y en el segundo patio se puede observar la fachada interna del segundo pilono y una porción del pórtico dedicado a Osiris. El palacio real, por su parte, se encuentra a la izquierda del primer patio y al fondo de éste, se sitúan las estatuas del rey.

3. EDFU
El templo de Edfu es otros de los lugares que ver en Egipto. Es un templo dedicado al dios Horus. En él se nos muestra la historia del monarca Ptolomeo XIII golpeando a los enemigos de Egipto ante el dios Horus.
En su fachada se colgaban 4 mástiles con las banderas que decoraban los pilonos egipcios. También dos estatuas del dios Horus, con forma falconiforme, flanquean la entrada al patio.
Arquitectónicamente, el tempo de Edfu consta de 32 columnas, que rodean tres de los lados del patio. Además de explicar la historia del rey Ptolomeo XIII, en sus muros también vemos escenas que relatan la «Fiesta del Bello Encuentro» en la que también encontramos al dios Horus en forma de halcón y con la doble corona de Egipto.
4. KOM OMBO
Kom Ombo era en la antigüedad punto de partida de las caravanas comerciales que iban a Etiopía y a Nubia.
Este fue un templo doble y simétrico, algo un poco raro en la época de su construcción, la obra fue iniciada entre 180-145 a. JC. al principio del reinado de Filometor, y ampliado por Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII.

5. ASWAN
Aswan o Asuán, también conocida como «la cuidadora del Río Nilo» suele ser sólo una ciudad de paso para los viajeros, ya que es el punto de partida hacia Abu Simbel. Sin embargo, hay otros motivos de peso por los que vale la pena pasar un tiempo en la ciudad.
Los nubios utilizan los colores de la naturaleza que nos rodea para decorar y pintar las fachadas de sus casas la cultura que nace a los pies del Nilo.
Dicen que el amanecer mas bello de Egipto esta en este lugar, que nos ofrece una experiencia absolutamente espectacular.
Además, no podéis dejar de visitar Abu Simbel y el templo de Philae.
Abu Simbel
Es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de varios templos. Está ubicado en Nubia, al sur de Egipto, en la ribera occidental del lago Nasser.
Todos estos templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, y además todo este complejo de templos fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 como «Monumentos nubios» que se extienden hasta File, cerca de Asuán.
Dichos templos fueron excavados durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a.C. y su propósito era ser dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, y a su vez conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh.
No obstante, en el año 1968 hubo que trasladar dicho complejo a una colonia artificial situada sobre el nivel del lago Nasser para así evitar que quedaran sumergidos tras la construcción de la presa de Asuán.

6. EL CAIRO
El Cairo es la capital de Egipto y de su gobernación. Es la mayor ciudad del mundo árabe, de Oriente Próximo y de África. Su área metropolitana consta de aproximadamente unos 16 millones de habitantes, siendo así la undécima urbe más poblada del mundo.
Fue fundada en el año 116 d.C. en lo que hoy se conoce como el Viejo Cairo, cuando los romanos reconstruyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Antes de su fundación, era Menfis la capital del imperio faraónico.
El origen de su nombre viene de los fatimíes, que la bautizaron como Al-Qahira., que al paso del tiempo y tras diversas invasiones a lo largo de la historia, fue evolucionando hasta ser llamada como se la conoce actualmente; El Cairo.
Es una de las visitas obligadas, en donde se aglutinan un gran número de monumentos y edificaciones que ver en Egipto. Hacia el sudoeste se encuentra la ciudad de Guiza y la antigua necrópolis de Menfis. En ella se sitúa la meseta de Guiza y sus famosas pirámides. Al sur se encuentra el lugar en el que se edificó en la antiguedad la ciudad de Menfis.
Piramides de Guiza
Es un complejo piramidal situado en la meseta de Guiza, en las afueras de El Cairo. Incluye las tres grandes pirámides (Khufu / Cheops, Khafre /Chephren y Menkaure / Mykerinos), la Gran Esfinge y varios cementerios.
Está ubicado en el Desierto Occidental, aproximadamente a 9km al oeste del río Nilo y a unos 13 km al suroeste del centro de la ciudad de El Cairo.
Las pirámides, que históricamente han sido comunes como emblemas del antiguo Egipto en la imaginación occidental, se popularizaron en los tiempos helenísticos , cuando Antipater de Sidón enumeró la Gran Pirámide como una de las Siete Maravillas del Mundo . Es, con mucho, la más antigua de las maravillas antiguas y la única que aún existe.
Las pirámides de Giza consisten en la gran pirámide de Giza (también conocida como la Pirámide de Keops o Khufu), la pirámide de Kefrén, algo más pequeña y a nos cientos de metros al sur, y la Pirámide de Menkaure (o Mykerinos) de tamaño relativamente modesto, unos cientos de metros más al sur-oeste.
La Gran Esfinge
La Gran Esfinge se encuentra en el lado este del complejo de pirámides anteriormente mencionado. La Esfinge data del reinado del rey Khafre. Durante el Nuevo Reino, Amenhotep II dedicó un nuevo templo a Hauron-Haremakhet y esta estructura fue agregada por los gobernantes posteriores.
Templo del Valle de Kefren
El templo del valle de Kefren esta ubicado más cerca del Nilo y habría estado justo al lado del templo de la Esfinge. Se han encontrado inscripciones de la entrada que mencionan a Hathor y Bubastis. También se han encontrado bloques que muestran los restos parciales de una inscripción con el nombre Horus de Khafre (Weser-ib). Mariette descubrió las estatuas de Khafre en 1860. Varias fueron encontradas en un pozo en el terreno sin cabeza. Pero también se encontraron otras estatuas completas.


Necropolis de Memphet
La Necrópolis de Mempet es una antigua necrópolis egipcia ubicada en la ciudad de Memphis , en el Bajo Egipto . Incluye los sitios de Giza , Saqqara y Dahshur . La mayoría de las pirámides del Antiguo Reino se construyeron aquí, junto con muchas mastabas y otras tumbas.
Mezquita de Alabastro
La Mezquita de Mehmet Alí Pasha, también conocida como la Mezquita de Alabastro, fue construida entre los años 1830 y 1845 sobre el lugar que ocupaba la antigua ciudadela mameluca de El Cairo.
No obstante, no estubo totalmente completada hasta el año 1857. El arquitecto Yusuf Bushnak, de Estambul, se inspiró para el diseño en la Mezquita Nueva de su ciudad natal. Los edificios que existían en el solar fueron demolidos y sus materiales se incorporaron a los cimientos del nuevo templo.
La historia de la construcción de esta mezquita ha tenido varios momentos de flaqueza. Antes de terminar su construcción, tetiraron las planchas de alabastro que embellecían la parte superior de la fachada para reutilizarlas en el palacio de Abbás I. La ‘solución’ que dieron para disimular el hueco que quedó en la fachada fue recubrir los muros con paneles de madera y pintarlos para simular mármol. Más tarde, en 1899 aparecieron varias grietas que no fueron reparadas correctamente. El continuo deterioro de la mezquita provocó que se tuviera que realizar una restauración completa ordenada por el rey Fuad I en 1931 y que fue completada durante el reinado de Faruq en 1939.
El fundador del edificio, Mehmet Alí, fue enterrado originalmente en el patio de la mezquita en un sarcófago esculpido en mármol de Carrara, aunque la tumba con sus restos se trasladó al interior del templo en 1857.
En Saraya Tours trabajamos directamente con autóctonos del país del destino, consiguiendo así mostrar la auténtica historia del país. Contáctanos sin compromiso.