Astronomía del antiguo Egipto

Astronomía del antiguo Egipto

En el antiguo Egipto se tenían unos conocimientos muy avanzados de astronomía.

La incógnita es saber cómo pudieron adquirir estos conocimientos tan avanzados sin la tecnología y herramientas actuales

La astronomía del antiguo Egipto fue muy influyente en su cultura e historia. Influyó en la sociedad, en los ritos y creencias e incluso en sus construcciones arquitectónicas. De hecho, son muchas las características de los antiguos templos y pirámides que reflejan un alto conocimiento astronómico de sus constructores.

piramides giza y astronomia en el antiguo egipto

La astronomía del antiguo Egipto y las pirámides de Giza

Un ejemplo clarísimo de esto son las pirámides de Giza y cómo están construidas en base a conocimientos astronómicos. La pirámide de Giza está alineada con la estrella polar y gracias a esto, los egipcios usaban su sombra para determinar el inicio de sus tres estaciones.

Sí, el calendario egipcio tenía tres estaciones de 4 meses cada una:

Akhet: Estación de Inundación.

Peret (Invierno): Salida de las tierras fuera del agua.

Shemú (Verano): sequía o ausencia de agua.

astronomía en el antiguo Egipto

Las pirámides de Giza y la constelación de Orión:

Existe una teoría llamada ‘Teoría de Correlación de Orión‘ que postula la existencia de una correlación entre la posición de las tres pirámides de Giza y el cinturón de la constelación de Orión y que de hecho, esta ubicación fue buscada y pensada por sus constructores. Hay distintas versiones de esta misma teoría que pueden incluir pirámides adicionales para completar la figura de la constelación de Orión, e incluso incluyen al río Nilo que en teoría coincidiría con la galacia Vía Láctea.

Pero esta teoría coge más fuerza si tenemos en cuenta la religión del antiguo Egipto, ya que las estrellas de Orión se asociaban con Osiris, dios del renacimiento y de la otra vida.

Astronomía del antiguo Egipto y su calendario:

El calendario del antiguo Egipto es muy fiel al calendario que utilizamos en la actualidad. Antes del 2500 a.C. los egipcios ya habían comprobado que las estrellas tardan un poco más de 365 días en realizar un giro completo y que además, durante este ciclo el Sol concordaba con el de las estaciones.

Para los egipcios, el año se componía de 12 meses de 30 días cada uno más 5 días. Si lo comparamos con el año solar solamente se produce una diferencia de 6 horas. Algo muy interesante es que, a diferencia del calendario gregoriano no existían los años bisiestos, sino que se adelantaba un mes entero cada 120 años.

Para establecer el comienzo del año también entraba en juego conocimientos y observación astronómica, más concretamente de la estrella Sirio. Se consideraba que empezaba el año cuando se empezaba a observar la estrella Sirio un poco antes del amanecer.  Coincidía con el comienzo de la estación de Akhet (estación de la inundación) y que significaba también el comienzo de las crecidas del río Nilo.

calendario antiguo egipto

El calendario Lunar:

Para determinar las fases lunares se observaban ciclos de 309 lunaciones cada 25 años. Esto significaba que cada mes lunar constaba de 29 o 30 días. Estos ciclos lunares eran utilizados por los sacerdotes para situar sus fiestas religiosas en el calendario civil.

Cleopatra y la astronomía en el antiguo Egipto.

Es bien sabido que Cleopatra era una mujer muy inteligente y culta. También es sabido que uno de sus amantes fue Julio César. Cuando viajó a Roma para visitar  a su amante se llevó con ella uno de sus astrónomos; Sosígenes.

Para esa época, en Roma estaba más que establecido el calendario Egipcio de 365 días. El problema es que no contaban con esos 5 días de más que debían sumar. Es por ello que llegó un momento que el desajuste era tan grande, que cuando el calendario oficial señalaba primavera, los romanos ya estaban en pleno verano.

El astrónomo Sosígenes trajo consigo los conocimientos de la astronomía del antiguo Egipto y ayudó a Julio Cesar a ajustar de nuevo el calendario romano y en el año 46 a.C. implantarlo como el nuevo Calendario Juliano.

cleopatra estatua y astronomia en el antiguo egipto

En conclusión, podemos afirmar que la astronomía del antiguo Egipto era considerada el modelo a seguir. Son muchas los misterios que la rodean, ya que fueron muy fieles a la realidad muchos siglos antes de que tuviéramos las herramientas y tecnología necesarias para llegar a dichos conocimientos.

De hecho, la también famosa astronomía griega bebió de los conocimientos de astronomía del antiguo Egipto. Y es que fueron muchos los eruditos griegos que viajaron a Egipto por considerarlo la ‘meca’ de la astronomía y la sabiduría. Uno de estos eruditos fue Erastótenes, nacido en Grecia en el año 276 a.C. que viajó a Alejandría donde fue director de una de las bibliotecas más importantes de la historia; la Biblioteca de Alejandría. Erastótenes fue además de astrónomo matemático, geógrafo e historiador y fue el primero en medir el tamaño de la Tierra.

Share this post